
Imane Khelif: Quién es y todo sobre la boxeadora que estuvo en la polémica por su género y oro en los JJ.OO
Nacida y criada en una infancia conservadora y aislada del deporte para mujeres, Imane Khelif perseveró hasta convertirse en una de las mejores boxeadoras del mundo gracias a su oro en París 2024.
A pesar de haberse convertido en la primera mujer argelina en conseguir la medalla de oro en el boxeo femenino, la presea de Imane Khelif quedó de lado luego de la gran polémica que se generó en los Juegos Olímpicos de París 2024 debido a su género.
Una infancia en contra de Khelif
Imane Khelif nació en 1999 en Ain Sidi Ali, una región rural del noroeste de Argelia. Durante su infancia, Khelif destacaba en algunos deportes debido a sus facultades físicas, entre ellos, el fútbol.
Sin embargo, Khelif debió atravesar muchos problemas para poder desarrollarse en un actividad física, y no necesariamente el fútbol. Esto, debido a que Imane creció en un pueblo conservador donde el deporte en general estaba únicamente reservado para ser practicado por los hombres.
Además, otro factor que también la acomplejaba eran los niños del sector, quienes la golpeaban al sentirse intimidados por ella. Por ende, Khelif pasó desde pequeña al boxeo como método de defensa ante las agresiones.
Sin embargo, otro tope que encontró en su temprana vida fue a su padre, puesto que él era rotundo opositor de que el box fuera practicado por mujeres, en otras palabras, no era para niñas.
Aún así, Imane no se dio por vencida y cada semana viajaba a un pueblo ubicado a 10 kilómetros de su casa para poder practicar lo que, eso sí, implicaba un costo financiero que era muy difícil de solventar. Por esto, junto a su madre, Khelif se dedicó por un tiempo a vender múltiples y variados objetos, además de alimentos como Cuscús.
Khelif y sus primeros combates
De esta manera, sin dejar que nada la detuviera, Imane continuó con sus extensas jornadas de entrenamiento hasta que en un momento captó la atención del equipo nacional de Argelia. Con un futuro por delante, Imane debutó en el Campeonato Mundial de Nueva Delhi en 2018 donde logró el puesto 17° con solo 19 años.
No fue un buen primer torneo para Imane, quien perdió cinco de sus primeras seis peleas, lo que la dejó fuera en primera ronda, pero de todas formas un primer paso para un futuro que pocos verían.
Sin dejar de lado los entrenamientos, Imane continuó practicando hasta ingresar nuevamente a otro Campeonato Mundial, el de Rusia 2019 donde quedó en el puesto 33°.
Luego, la argelina consiguió uno de sus primeros logros al ser una de las tres boxeadoras argelinas que clasificaron para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En aquella edición Imane logró la victoria en su primera pelea, pero luego cayó ante quien fue la eventual campeona, Kellie Harrington de Irlanda. Por ello, solamente llegó hasta los cuartos de final.
De todas maneras Khelif continuó con su carrera hasta llegar al Campeonato Mundial Femenino de 2022, donde destacó al llegar hasta el último combate de la final, sin embargo, cayó ante la campeona Amy Broadhurst, otra irlandesa.
La primera polémica de Khelif y su género
Pero a pesar de su notable carrera en ascenso, llegó el 2023, un año donde comenzó la polémica por su género. Fue en el Campeonato Mundial Femenino de la India donde la Asociación Internacional de Boxeo (IBA en inglés) la descalificó al “no cumplir con los criterios de elegibilidad".
De acuerdo a lo estipulado por el organismo, Khelif “presentaba altos niveles de testosterona en su sistema”. Eso sí, cabe destacar que dicho organismo no es reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) desde el 2019 por problemas de gobernabilidad.
Además, constatar también que la IBA nunca presentó las pruebas con las que acusó a Khelif por asuntos de privacidad y confidencialidad.
París 2024: La consagración de una vida para Khelif
Aún así Imane superó aquel asunto y prosiguió con su carrera para encontrarse frente a frente con su siguiente desafío, los Juegos Olímpicos de París 2024. No obstante, un magno evento que volvió a traer los problemas del pasado, especialmente tras su primera pelea contra la italiana Angela Carini.
Un combate en el que todo el mundo del boxeo quedó sorprendido, puesto que la italiana debió retirarse a los 46 segundos tras recibir un fuerte golpe por parte de Imane en el que la europea argumentó “debía preservar mi vida”.
Solamente aquel suceso revivió los fantasmas del pasado para Imane, quién se reencontró con masivos comentarios y ataques en su contra, tanto desde figuras del deporte hasta políticos.
En esa línea, el mismo COI debió salir al paso para intervenir y declarar que todos los atletas “cumplen con las normas de elegibilidad e inscripción de la competición, así como con todas las normativas médicas aplicables”.
Por su parte, Mark Adams, portavoz del Comité, también se manifestó y defendió férreamente la participación de Imane: “La boxeadora argelina nació mujer, fue registrada como mujer, vivió su vida como mujer, boxeó como mujer y tiene pasaporte femenino”.
Después de aquella pelea, la siguiente rival de Khelif fue Anna Luca Hamori de Hungría, quien también emitió comentarios contrario a la presencia de Khelif: “Su participación no era buena para el boxeo”, comentó al mismo tiempo que su Federación también se pronunció “firmemente” en contra de Khelif.
Ya en semifinales, era el turno de Janjaem Suwannapheng, boxeadora tailandesa quien no realizó ningún comentario respecto a la participación de la argelina.
Por último, era el turno de la rival en la final, la boxeadora china Liu Yang.
Fue una pelea de menos a más donde ambas deportistas comenzaron tímidamente, pero luego fue Khelif quien tomó la iniciativa en el segundo asalto al propinar un fuerte puñetazo a Yang.
Luego, ya en el tercer round, la peleadora china trató de presionar, pero Khelif también contrarrestó hasta propinar una lluvia de golpes que terminaron por derribar y superar a la defensa de Yang.