
Katherinne Wollermann: Quién es, hitos e historia de la medallista de oro en los Paralímpicos de París 2024
Debido a una negligencia, Katherinne Wollermann debió asumir en tener que pasar su vida en silla de ruedas. Sin embargo, hizo frente a la adversidad y encontró en el canotaje un futuro que no le ha traído menos que felicidad.
Sinónimo de esperanza y perseverancia, Katherinne Wollermann tocó el cielo luego de consagrarse con la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Wollermann se hizo con la presea en los 200 metros de canotaje KL1, donde no solo hizo brillar al país, sino a su persona misma.
Wollermann y el comienzo de su enfermedad
Wollermann nació en Chiguayante, región del Biobío, un 12 de agosto de 1992. En 2012, antes de cumplir los 20 años, Katherinne pasó varios meses enferma y sin una razón clara del porqué. A pesar de haber acudido a centros hospitalarios, los especialistas nunca pudieron acertar con precisión qué era lo que le afectaba.
Desde amigdalitis hasta una posible tuberculosis, los médicos nunca pudieron averiguar correctamente su enfermedad, por lo que se trasladó a Santiago para una mejor revisión.
Gracias a un bingo realizado para recaudar el dinero, Wollermann fue trasladada a la capital donde finalmente se llegó al diagnóstico correcto: mielitis transversa infecciosa.
Según la definición de esta enfermedad, la Mielitis transversa “Es una inflamación que afecta a la médula espinal en toda su anchura (transversalmente), bloqueando así la transmisión de los impulsos nerviosos que entran o salen de la médula espinal”.
Debido a que esta no fue tratada a tiempo en su etapa crítica, por una negligencia en los recintos anteriores, es que Wollermann debió afrontar la dura realidad de pasar toda su vida restante en una silla de ruedas.
De acuerdo al relato de la propia protagonista, Wollermann expresó la dura situación de sufrir esta enfermedad a una edad tan joven y con un futuro tan incierto por delante.
“Con 19 años asumir mi situación de discapacidad física fue complejo. Es un proceso que te despierta y sacude. Primero se siente mucha angustia e incertidumbre sobre el futuro, es muy fácil derrumbarse y caer al hoyo, uso este término, porque literalmente te sientes así, en un hoyo profundo, frío y vacío. No hay una respuesta”, comentó.
El Canotaje cambió la vida de Wollermann
Luego de algunos meses encerrada en su hogar, un tanto desesperanzada, junto a su madre decidieron acudir a la Teletón para darle una vuelta a ese incierto futuro.
En palabras de la misma Wollermann: “Me propuse que por todos los medios retomaría mi vida y junto a mi grupo familiar nos enfocamos en la recuperación física y emocional. Fue ahí que aceptamos la invitación de Teletón para tomar terapias en su centro de Concepción y como complemento a ellas, llegó el deporte a mi vida con una nueva posibilidad”.
Varios cambios se avecinaban en su vida y, aunque el retomar completamente la movilidad no era posible, sí logró tener el poder de decidir dejar la silla de rueda por algunos momentos.
Diversos deportes trataron de cambiar el rumbo de su vida, entre ellos el baloncesto, tenis, natación y atletismo. Sin embargo, ninguno de ellos la cautivó tanto como lo hizo el canotaje.
“Al principio estuve un mes entero, solamente intentando subirme al barco y mantenerme equilibrada, lo veía como un desafío personal. Un simbolismo que representaba la vida, es decir hundirme y levantarme todas las veces que fuera necesario hasta cumplir mi objetivo”, relató.
“Nunca lo había experimentado. Fue difícil en verdad. La primera vez que lo practiqué fue un desafío. En realidad, siempre lo fue. Fue un desafío constante y eso fue lo que me gustó”, agregó.
Wollermann remó hasta sus primeros logros y medallas
Decidida 100% a practicar profesionalmente el piragüismo es que Wollermann no tardó nada en dar a conocer sus cualidades que años más tarde la llevarían a lo más alto.
En 2013 la chilena compitió en el Sudamericano de Curauma donde simplemente le fue recomendada que “llegara al final de la meta”. Sin muchas consideraciones, Wollermann no solo cumplió con aquello, sino que llegó en el primer lugar y fue el giro en 180° que cambió por completo su vida de allí en adelante.
“El canotaje me devolvió la libertad que no tenía, había quedado en una silla de ruedas. Gracias al canotaje encontré mis piernas”, comentó en una oportunidad.
En Panamericanos es una eminencia puesto que es cinco veces campeona en esta instancia. Además, también comenzó tempranamente a dar la pelea en Mundiales y lo hizo en la cita de Alemania ese mismo 2013 el cual coronó con un meritorio sexto lugar.
A pesar de su frustración por no haber logrado estar en el podio, aquella sed de gloria y perseverancia fueron las que le permitieron clasificarse a su primera cita paralímpica, Río 2016, donde avanzó con un significativo cuarto lugar.
Desde entonces, y con aspiraciones que sobrepasan su discapacidad, Wollerman no paró nunca más de dar la pelea entre los tres primeros lugares.
Fue medalla de bronce en el Mundial de República Checa 2017, plata en la Copa del Mundo de Hungría 2018 y luego otro tercer lugar en la cita mundialista de Polonia 2019.
Tras aquello, fue turno de su segunda cita paralímpica con Tokio 2020 en la mira. Aquellos Juegos fueron inolvidables puesto que se recuerdan grandes actuaciones como Alberto Abarza (1 oro, 2 platas), Francisca Mardones (oro) y Mariana Zúñiga (plata).
De esta manera, y con grandes expectativas, es que Wollermann no podía quedarse fuera del podio y así lo hizo con una medalla de bronce tras cerrar con un tiempo de 55,9 segundos, su primera presea en Juegos Paralímpicos.
Recordar que en aquella oportunidad Wollermann finalizó con suspenso la carrera luego de sufrir un volcamiento por la definición del bronce: “Me dio una disreflexia autonómica debido a mi lesión medular, por lo que mis piernas saltan, pero estoy acostumbrada a competir así”.
“Tratamos de regularlo con el equipo médico para poder competir de la mejor forma, pero es inevitable que suceda con todo el esfuerzo. En competencias anteriores me ha pasado. Estoy bien y tranquila. Fue parte del momento porque había que dejarlo todo”, relató en aquella ocasión.
El mundo se rindió ante Wollermann
Luego de aquel tremendo logró, la canoísta no se detuvo por nada y continuó cosechando más éxitos como otro tercer lugar en el Mundial de Hungría 2021, y por primera vez, el primer lugar en la Copa del Mundo de 2024 en mayo de este 2024.
En palabras a ADN, la deportista no escatimó en valorar su tremendo logro: “Recién me bajé del avión y estoy procesando que soy la número uno de Chile y del mundo. Estoy contenta, creo que lo vengo buscando hace 10 años y ha sido intenso”.
“Soy de la Octava Región y ha sido un transcurso desde empezar de cero hasta ser lo que hoy en día soy. Ser deportistas de alto rendimiento no es solo eso, sino que también lo compone tener sabiduría, resiliencia y constancia”, agregó.
Wollermann tocó el cielo en París 2024
Pero no sería no por lejos el techo que aún estaría por tocar Wollermann, y es que todo el trabajo de casi 10 años dio su fruto en los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde la oriunda de Chiguayante se alzó con la medalla de oro los 200 metros KL1 tras cerrar con una marca de marca de 51,95 segundos.
De esta forma, Wollermann se unió al selecto grupo de chilenos con una medalla de oro en Juegos Paralímpicos como Cristián Valenzuela en 2012 y Alberto Abarza y Francisca Mardones en Tokio 2020.
Tras su inmenso logro, Wollerman valoró y destacó el haber “hecho tanto esfuerzo y tanto sacrificio, no es un deporte fácil. La perseverancia, constancia y disciplina me ha llevado a esto”.
“Creo que cada esfuerzo y cada cosa que he hecho en la vida ha valido la pena porque este es el resultado de lo que vengo haciendo hace muchos años, desde el 2012, y hoy en día se ve en esto”, agregó.