
Maratón de Santiago: Cinco consejos médicos para día de carrera
Este 28/04 se disputará una nueva edición de la carrera más importante del año en la capital. ¿Qué deben tener en cuenta los corredores ese día para rendir y cuidar su cuerpo Profesionales de IntegraMédica, partner oficial de salud, entregan tips para vivir la mejor experiencia posible.
La espera se acabó. Tras largas semanas, incluso meses de preparación, este domingo 28 de abril es el momento de poner a prueba el duro entrenamiento llevado a cabo para la Maratón de Santiago, la que este año celebrará su 34° edición. Miles de corredores de todas las edades se reunirán para tomar rumbo por las calles de la capital en búsqueda de sus mejores tiempos en las pruebas de 10, 21 y 42 kilómetros.
¿Es tu primera Maratón de Santiago? En ese caso, los profesionales de IntegraMédica, partner oficial de salud recuperativa de la competencia, tienen una noticia para ti: la carrera empieza varias horas antes y no termina apenas cruzas la meta. Entre 7:30 y 8:30 horas del 26 de abril, dependiendo de la carrera, hay que estar en la línea de partida, sin embargo, si tu intención es poder rendir al máximo de tus capacidades, es importante que desarrolles bien tu día desde que te levantas hasta que completes la prueba, e incluso algunos minutos después de ella.
Un buen desayuno, mantener hidratación constante y hacerle caso a las señales que te da tu cuerpo mientras corres, son solo algunas de las recomendaciones que debes seguir para lograr el mejor desempeño durante la competencia. Estas son las cinco claves que debes cumplir para encontrar tu mejor versión el día de la Maratón de Santiago:
Desayuna dos horas antes de la carrera: Según explicó el Dr. Andrés Oyarzún, traumatólogo deportivo y de rodilla de IntegraMédica, es importante dar ese tiempo entre que tienes la primera comida del día y llegas a la línea de partida. “El desayuno tiene que ser rico en carbohidratos y bajo en fibras”, narró el especialista.
Elige ropa adecuada para el deporte: “Poleras livianas y ligeras, que sean transpirables, para evitar de esta manera posibles irritaciones en la piel. También, los corredores deben tener un calzado adecuado que sea cómodo y proteja las extremidades inferiores, incluyendo los pies, rodillas y cadera”, comentó Francisco Mendoza, kinesiólogo deportivo y masoterapeuta. Una vez finalizada tu participación, debes cambiarte de ropa y abrigarte para mantener tus músculos calientes y evitar futuras dolencias.
Hidratación adecuada: El cuerpo pierde mucho líquido en una prueba de largo aliento como la Maratón de Santiago, por lo que un punto fundamental para mantener un buen rendimiento físico es el consumo de agua. “Hay que consumir, por lo menos, 500 ML de agua unos 15 minutos antes de la carrera, tomando sorbos pequeños. Durante la prueba, cada 20 o 25 minutos hay que beber, también en sorbos pequeños, para evitar problemas gastrointestinales”, detalló Mendoza.
Caminata y elongación post carrera: Cumpliste tu objetivo y cruzaste la meta. Las horas de entrenamiento han dado sus frutos, pero la carrera aún no termina para tu cuerpo. Debes volver a la calma de forma paulatina, para lo cual es necesario caminar para bajar las pulsaciones y regular los signos. Posteriormente, estirar los músculos y las articulaciones es esencial para cerrar por todo lo alto tu participación. “Para recuperarse, es importante elongar suave, ya que durante el ejercicio extenuante se rompen algunas fibras musculares. También, es de vital importancia aplicarse frío en las extremidades inferiores, usando una tina de agua y hielo por unos 10 o 15 minutos al llegar a la casa”, argumentó el masoterapeuta de IntegraMédica.
Disfruta la experiencia: Más allá del sentido competitivo de la Maratón de Santiago o de la experiencia que pueda tener cada corredor, lo más importante para todos es que puedan disfrutar la jornada de principio a fin. Para ello, ambos especialistas coinciden en que debes conocer el recorrido de la prueba para estar concentrado, correr al ritmo propio y competir contigo mismo, no con el resto, para rendir al máximo y cuidar tu cuerpo.